Día Mundial del Cerebro 2025

La neuróloga referente de la Unidad de Sueño y Epilepsia del hospital Avellaneda, doctora Daniela Graci, habló sobre la importancia de una buena higiene cerebral en contexto de la fecha creada para concientizar sobre la importancia de los cuidados del órgano conector de todas las funciones vitales.

En este contexto la especialista refirió es fundamental permanecer con niveles de estrés controlados, que disminuyen los niveles de cortisol y posibilitan tener un sueño reparador, que a su vez permite mejores rendimientos a lo largo del día.

“Lo ideal es, ante todo, mantener una alimentación saludable con pocas harinas y grasas y mantenerse bien hidratado, lo cual permitirá que nuestro cerebro esté orgánicamente estable, a la par de priorizar los cuidados vinculares y el entorno de cada persona, manteniendo las horas de pantalla controladas -se supone sean tres horas por día máximo de exposición a dispositivos electrónicos- priorizando el contacto con la naturaleza, realizando periódicamente actividades físicas y sobre todo manteniendo estimulaciones cognitivas”, detalló.

Respecto a las estimulaciones cognitivas necesarias para mantener una buena higiene cerebral, Graci puntualizó la importancia de que nuestro cerebro trabaje, rinda y que se realicen actividades que demanden esfuerzo mental: “Ejercitar nuestro cerebro es importante en todas las etapas de la vida, si bien la forma en que lo ejercitemos y la cantidad de horas que le dediquemos va a ir cambiando. Claramente en la última etapa de nuestra vida, el rendimiento cognitivo baja, por eso es muy importante sostenerlo, porque también bajan los requerimientos cognitivos”.

Leer, realizar actividades mentales, ir de compras al súper, mantener una activa vida social son formas de detener o de enlentecer el proceso de envejecimiento del cerebro, a través de estímulos cognitivos y es algo en lo que se hace especial hincapié en la tercera edad: “Es útil todo lo que represente un desafío para el cerebro, hacer crucigramas, jugar al ajedrez, siempre y cuando no hayan sido prácticas cotidianas en la juventud y adultez, ya que el desafío radica en adquirir conocimientos nuevos para ese cerebro”.

En el Hospital Avellaneda se realiza consultorio de lunes a viernes con médicos neurólogos para los que se puede sacar un turno programado, especialmente si el paciente es del interior de la provincia o tiene certificado de discapacidad, ya que además se atiende por demanda espontánea.